Proyecto

Con la implementación de la Ley Nacional N° 26.150 que promueve y acompaña el proceso de implementación de la Educación Sexual Integral en las escuelas de todo el país, comenzamos a realizar capacitaciones sobre la didáctica y temáticas a trabajar en estos espacios, acompañados de material específico como láminas, Cuadernos ESI que brindan los contenidos y propuestas de trabajos, la revista ESI para trabajar en familia, páginas de Internet, acompañando esto el desarrollo de temáticas específicas en el aula. Desde el año 2010 la práctica áulica con el tema “Educación sexual” lo venimos abordando desde una óptica diferente, incorporando otros espacios curriculares y contenidos específicos, no solo Ciencias Naturales. Así lo desarrollado años anteriores, como órganos sexuales femeninos y masculinos, etapas del embarazo, anticoncepción, enfermedades, se amplía con temas como construcción de la identidad, preferencias grupales, el adolescente y la sociedad, sus espacios, los medios de comunicación, violencia, trata de personas, leyes y derechos, diversidad, otros. En el desarrollo de las clases, entregamos a cada alumno, la revista ESI, para charlar en familia, resultando esto una experiencia increíble, ya que para muchos alumnos, fue la primera vez que trataron el tema con su familia. En algunos casos, los menos, fue imposible que esto sucediera pero los alumnos leen el material y realizan los trabajos. Esta experiencia permitió ver a los alumnos que el tratamiento de estos temas eran muy diferentes en la época en que sus padres eran adolescentes; algunos de ellos viven o comentan con sus abuelos, siendo la diferencia en estos casos más notoria. Así surgió la inquietud de comenzar a buscar, indagar, recoger datos sobre el tratamiento de temas relacionados a los adolescentes, la educación sexual en distintas épocas, como se vestían, la elección de la pareja y conformación de matrimonios, las publicidades, los accesos a la información, embarazo. Nos involucramos con muchos espacios curriculares en los que podíamos incluir temáticas para realizar este trabajo, al que no llamamos de Investigación, porque solo realizamos recolección de datos, elaboración de información, socialización y comparación de resultados obtenidos y experiencias, por eso lo llamamos muestra. Los espacios curriculares que intervienen son principalmente las Ciencias sociales, desde donde indagamos acerca de los avances del tema en las distintas épocas como edad media y moderna, época colonial, diferentes razas, culturas, como se ha descripto con anterioridad. Recibiendo el aporte de otras áreas: de matemática, lengua, formación ética y ciudadana, música y educación plástica. INTRODUCCION: La problemática surgió cuando leímos de la revista ESI que los bebes “vienen de París”, “los trae la cigüeña”, “salen del repollo”. Los padres comentan a los alumnos que estas eran las respuestas que sus padres daban a ellos cuando preguntaban “¿de dónde salen los bebés?. Traen muchos comentarios de los hogares sobre esto y muchas otras preguntas que vamos formulando en clase para trabajar en familia. Así comenzamos a analizar distintos aspectos de la familia; con los aportes de la Sociología, vemos los comportamientos sociales según la época, la ubicación geográfica, la etnia. Vamos trazando una línea histórica en la cual reflejamos distintos aspectos: vestimenta, valores, el matrimonio, y los mencionados anteriormente. Expresamos a través de la educación plástica lo que nos cuentan en la familia, leemos u observamos en las revistas, en los link de internet, en manuales, utilizando distintos técnicas. En el área de música, analizamos temas musicales de los 60, 70, 80, que muestran comportamientos sociales, como tangos o rock nacional. Se presenta a los alumnos diferentes textos que se extraen de los documentos oficiales del Ministerio de Educación y se analizan los mismos aplicando diferentes metodologías como: lectura individual, grupal por párrafo, búsqueda de términos desconocidos en el diccionario, interpretación de párrafos, ideas principales, desarrollo de mapas conceptuales. A partir de estos textos, vamos dando forma a la temática planteada. La expresión de los sentimientos, los valores, el respeto, la intimidad, son trabajados desde la Formación Ética y Ciudadana, a través del análisis de textos, imágenes, experiencias. Los objetivos que nos proponemos con el desarrollo del trabajo son: - Conocer los diferentes contextos sociales – históricos. - Analizar lo valores, ideologías, normas de estos contextos - Realizar la comparativa de épocas pasadas con la presente, pudiendo valorar los avances en relación al tratamiento de enfermedades, leyes, acceso a la información. - Desarrollar una actitud crítica y de respeto ante las diferentes temáticas. - Promover el intercambio de experiencias entre padres y alumnos - Socializar los trabajos y comentarios realizados. No existen antecedentes sobre el desarrollo de la temática por lo cual no se puede desarrollar el estado del arte. DESARROLLO Al tomar como eje del proyecto la ESI, enfocada desde las Ciencias Sociales, se consideran como contenidos prioritarios los siguientes: - Cambios en las configuraciones familiares a lo largo de la historia y en las distintas sociedades y culturas. - Distintas formas de ser joven, según los contextos, las experiencias de vida, los valores de la comunidad donde viven, los cambios sociales y culturales. - Roles familiares; roles tradicionales y actuales del hombre y la mujer y sus transformaciones. - Conocimiento de principales cambios en la familia en la Argentina, diversas tendencias en la comprensión de roles del adolescente, relacionado con el contexto socioeconómico. - Distintas formas de prejuicio y discriminación, sobre todo aquellas relacionadas con la violencia de género. Siendo que la ESI debe ser abordada desde las distintas áreas de la educación primaria, se desarrollarán los siguientes contenidos: - Lectura de pequeños textos donde puedan descubrir y explorar la diversidad de los mundos afectivos, la complejidad de los roles, los sentimientos, los valores, las formas de vida. - Reflexión en torno a la pubertad, adolescencia, juventud como construcción de la subjetividad, las formas de ser joven en los distintos contextos, y las conformaciones sociales. - Desarrollo de competencias para la comunicación social. - Reconocimiento del diálogo como instrumento privilegiado de comunicación - Reflexión y análisis crítico de situaciones presentada por el docente, narrada por ellos y por otros protagonistas. - Indagación sobre la construcción social e histórica de ciertos conceptos, roles, ideas, valores. - Promoción de la salud integral, prevención de riesgos y daños, embarazo adolescente. - El abordaje de la sexualidad humana a partir de un vínculo con la afectividad, los sistemas de valores y creencias: en encuentro con los otros, la pareja, el amor como apertura al otro, el cuidado, la intimidad. - El sistema de leyes: Ley de salud sexual; Ley reproductiva y reproducción responsable; Ley de protección por embarazo adolescente. - Exposición de lo leído y/o narrado a través de distintas técnicas, recursos como: líneas del tiempo, cuadros estadísticos, cuadros sinópticos, conceptuales, otros. Para el desarrollo de estos contenidos seleccionados, se utilizarán diferentes instrumentos y además atendiendo al momento de la clase Instrumentos de observación como son Lista de Cotejo: lista de palabras, frases u oraciones Registros de desempeño. Adaptación de listas de cotejo, se evalúa la manera como se desarrollan algunas actividades y sus resultados, como el manejo de equipos. La “la forma” o “diseño” de la escala de observación podrá variar constantemente. Registros anecdóticos: Una anécdota es un proceso que describe una observación y se anota solo lo visto y oído, además, permite evaluar el comportamiento social, personalidad, actitudes, otros. Interrogatorio verbal: utiliza cuestionarios, inventarios o entrevistas que pueden ser escritas u orales. Refleja el área afectiva y aporta conocimientos sobre actitudes, preferenciales e intereses. Auto informe: el alumno muestra en forma voluntaria su situación Por su forma de Expresión podrán ser instrumentos de registro oral o escrito Podrán ser instrumentos informales (se realizan sobre situaciones y oportunidades planteadas por el trabajo); formales (en la construcción puntuación, validez y confiabilidad) En cuanto a los métodos utilizados, según el desarrollo de la clase, el interés de los alumnos, el grado de participación, trabajaremos con métodos deductivos, inductivos, comparativos. Selección de bibliografía, exposición, resumen, comunicación de experiencias vividas, anecdotarios, y por sobre todo el método heurístico, como método básico de descubrimiento.